Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *